Comunicación y Cibernéticas



A partir de la década del sesenta muchos autores del campo de las Ciencias Sociales integraron con distinta suerte a la Cibernética y a la Biología en sus procesos de argumentación. Según explica Norbert Wiener en su libro Cibernética y Sociedad (1958), es posible establecer ciertos paralelismos entre lo vivo de los seres humanos  y lo artificial de las máquinas.

 

Afirmo que el funcionamiento en lo físico del ser vivo y el de algunas de las más nuevas máquinas electrónicas son exactamente paralelos en sus tentativas análogas de regular la entropía mediante la retroalimentación. Ambos poseen sensoriales en una etapa de su ciclo de operaciones, es decir, ambos cuentan con un aparato especial para extraer informes del mundo exterior a bajos niveles de energía y para utilizarlos en las operaciones del individuo o de la máquina. En ambos casos, esos mensajes del exterior no se toman en bruto, sino que pasan a través de los mecanismos especiales de transformación que posee el aparato, vivo o inanimado. La información adquiere entonces una nueva forma utilizable en las etapas ulteriores de la actividad (Wiener, 1958, pp. 25-26).

 

Para comenzar, vale la pena detenernos un momento en las particularidades que caracterizan a cada uno de los niveles en los que se articula y se desarticula la Cibernética para facilitar el análisis de su relación con la Comunicación.

 

En el denominado primer nivel, que también se conoce como "Cibernética de los Sistemas Observados", se aborda el estudio de los sistemas supuestamente “independientes" de nuestra actividad cognoscitiva (de observación). El observador se supone marginado de tal sistema por lo que se mantiene aún la separación entre Sujeto-Objeto. Se trata de los sistemas más simples y en general se los ilustra con las características de los servomecanismos: máquinas capaces de regular su actividad por sí mismas.

 

A partir de distintas revisiones teóricas realizadas en torno a los trabajos de  Norbert Wiener, la  "Cibernética de la Cibernética" "Cibernética de los Sistemas Observadores" o "Cibernética de 2º Nivel" se plantea ir más allá del esquema clásico que colocaba al Sujeto separado de su Objeto de Observación o bien del Sistema Observado y por tanto es capaz de "estudiarlo con objetividad".

 

Para ello es necesario un nuevo modelo epistemológico que fuera capaz de reintroducir la figura del Sujeto/Observador como parte del Objeto/Sistema observado, concibiendo al proceso de conocer como fenómeno biológico que se apoya precisamente en la participación del observador en la generación de lo conocido.

 

Conceptos Clave:

 

Entropía: esa tendencia que tiene la naturaleza a destruir lo ordenado y a precipitar la degradación biológica y el desorden social, constituye la amenaza fundamental. La cantidad de información de un sistema es la medida de su grado de organización; la entropía es la medida de su desorganización; una es el reverso de la otra.

 

La información debe circular: La sociedad de la información sólo puede existir a condición de que haya un intercambio sin trabas.

 

Feedback: La capacidad del sistema para dominar la tensión entre sus procesos internos depende de la presencia y de la naturaleza de la información que regresa a los actores y a los que toman las decisiones.

 

Retroacción / Iteraciones: Todo sistema depende de las entradas y salidas, de interacciones con su entorno que responden adaptándose mejor o peor a él.

 

Cibernética y Comunicación

 

Tomando Conceptos y Modelos de la Teoría Sistémica, pero también de la lingüística y la lógica, los investigadores de la Escuela de Palo Alto intentan dar cuenta de una situación global de interacción y no sólo estudiar algunas variables tomadas aisladamente. Para ello se basan en tres hipótesis:

 

 

1- La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción (los elementos cuentan menos que las relaciones que se instauran entre ellos);

 

2- Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo (las relaciones, que se corresponden y se implican mutuamente, pueden enfocarse como un vasto sistema de comunicación), observando la sucesión de los mensajes reubicados en el contexto horizontal (la secuencia de los mensajes sucesivos) y en el contexto vertical (la relación entre los elementos y el sistema), es posible extraer una lógica de la comunicación;

 

3- Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación entre el individuo portador del síntoma y sus allegados.

 

 

De tal modo, la relación entre cibernética y comunicación es un proceso social permanente, que integra múltiples modos de acción, significación a partir de las iteraciones entre, por ejemplo, la palabra, el gesto, la mirada, el espacio interindividual, etc.

 

Referencias:   

Maturana, H. y Varela, F. (1994). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Universitaria.

Wiener, N. (1958). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudamericana.

Ruiz Balza, A. y Aphal, K. (2003). Comunicación y Autopoiesis.  Buenos Aires: Documentos Comunicólogos.com, Nro. 2.

Von Foerster, H. (1989). Construyendo una realidad. EN: La Realidad Inventada. Buenos Aires: Gedisa. 


© 2003-2025 Comunicologos.com. Todos los derechos reservados.


1 Válido para envíos a Argentina. Para leer las condiciones de envío a otros países y más detalles sobre el envío, consulta este enlace: Condiciones de pago y envío