Modelo de Gerbner




Nacido en 1919 en Hungría, la infancia y juventud de George Gerbner estuvieron marcadas por la inestabilidad política en Europa, incluyendo la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Estos eventos tuvieron un impacto duradero en su perspectiva sobre la sociedad y la cultura. Después de emigrar a los Estados Unidos en 1939, Gerbner continuó su educación y eventualmente se convirtió en un destacado académico en el campo de la comunicación. Obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Berkeley y luego se unió a la Universidad de Pensilvania, donde fundó el Proyecto de Investigación Cultural Annenberg.

 

Además de su trabajo en la universidad, Gerbner también desempeñó un papel activo en organizaciones profesionales y académicas, abogando por una mayor conciencia sobre los efectos de los medios de comunicación en la sociedad y promoviendo la alfabetización mediática como una herramienta para la ciudadanía informada.

 

Teoría del Cultivo

 

Desarrollada por George Gerbner y su equipo de investigación, es una teoría que explora cómo la exposición prolongada a los medios de comunicación, especialmente la televisión, “moldea” las percepciones y actitudes de las personas sobre el mundo que las rodea. La premisa básica es que la cantidad de tiempo que una persona pasa viendo televisión influye en su percepción de la realidad, dando forma a sus creencias, valores y actitudes de acuerdo con las representaciones predominantes en los medios. Ente sus componentes clave podemos señalar los siguientes:

 

1. Exposición a los Medios: la teoría parte de la premisa de que la exposición a los medios de comunicación, especialmente la televisión, es una actividad común y habitual en la vida moderna. Cuanto más tiempo pasa una persona viendo televisión, mayor es su exposición a los mensajes mediáticos y su influencia potencial en la percepción de la realidad.

 

2. Mensajes Mediáticos: transmitidos a través de la televisión incluyen programas de entretenimiento, noticias, publicidad y otros contenidos, que reflejan y construyen representaciones de la realidad, incluyendo imágenes, historias y valores e influyen en la percepción del mundo por parte de los espectadores.

 

3. Construcción de la Realidad: postula que la exposición prolongada a estos mensajes mediáticos conduce a una construcción gradual de la realidad en la mente del espectador dado que, a medida que los espectadores ven repetidamente ciertos temas, estereotipos y narrativas en los medios, tienden a internalizar estas representaciones y a verlas como reflejo de la realidad.

 

4. Efectos Culturales: se manifiestan en la forma en que los espectadores perciben y comprenden la sociedad y el mundo que los rodea, esto puede incluir la adopción de actitudes, valores y creencias consistentes con las representaciones mediáticas predominantes, así como la internalización de ciertos estereotipos y prejuicios.

 

5. Efectos Diferenciales: pueden variar según factores como la edad, el género, la etnia y el nivel socioeconómico de los espectadores, las personas que pasan más tiempo viendo televisión y que son más vulnerables a la influencia de los medios pueden experimentar efectos más pronunciados del cultivo mediático.

 

Desde el punto de vista metodológico, la teoría del cultivo se caracteriza por su enfoque cuantitativo y utiliza métodos de investigación empírica tales cómo el análisis de contenidos; encuestas; cuestionarios; estudios longitudinales y análisis estadístico para examinar la relación entre la exposición a los medios de comunicación y la percepción de la realidad.

 

Aunque la teoría del cultivo ha sido ampliamente estudiada y discutida, también ha sido objeto de críticas y controversias. Algunos críticos argumentan que simplifica demasiado la relación entre la exposición a los medios y la percepción de la realidad, pasando por alto otros factores que pueden influir en las actitudes y creencias de las personas.

 

Sin embargo, a pesar de sus críticas, la teoría del cultivo sigue siendo relevante para comprender cómo los medios de comunicación influyen en la percepción del mundo y en la formación de las actitudes sociales. Sus conceptos y principios continúan siendo aplicados en campos como la comunicación, la publicidad, la educación y la psicología, proporcionando una base teórica para abordar los efectos de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea.

 

Modelo de Gerbner

 

George Gerbner propuso en 1956 un modelo general de comunicación, alcance dado por que tenía por objetivo expresar la dinámica comunicacional tanto a nivel interpersonal, como grupal y de masas, sobre la base una relación transaccional entre emisor y receptor.

 

Para este modelo el proceso inicia un acontecimiento "A" que es percibido por parte de un preceptor "M1" (humano o artificial), cuyo acto perceptual se encuentra condicionado por sesgos tales como:  creencias, supuestos, experiencias previas, componentes psicológicos y fisiológicos, etc., y genera como resultado "A1" acontecimiento percibido por dicho preceptor, que para ser comunicado por a un receptor o destinatario "M2", previamente se transforma en "EA", enunciado del acontecimiento, que relaciona intrínsecamente percepción y acontecimiento, para finalmente convertirse en un acontecimiento comunicativo EA1, es decir un enunciado que representa a la representación de “A”.

 

Para este modelo, el proceso comunicativo es subjetivo, selectivo, variable e impredecible, dado que la significación depende de la percepción individual de cada persona. Esta percepción está limitada y es "selectiva" porque los individuos no pueden captar todos los eventos a su alrededor, lo que hace foco en la inevitable complejidad, imprevisibilidad y variabilidad a la comunicación humana.

 

Relevancia en la actualidad

 

La obra de George Gerbner sigue siendo relevante en la actualidad por varias razones:

 

Teoría del Cultivo: continúa siendo una herramienta fundamental para comprender cómo los medios de comunicación influyen en la percepción del mundo y en la formación de las actitudes sociales. En la era digital, donde los medios de comunicación tienen un impacto aún mayor en nuestras vidas, esta teoría proporciona un marco para analizar cómo la exposición prolongada a ciertos tipos de contenido mediático puede moldear las creencias y actitudes de las personas.

 

Modelo de Comunicación: sigue siendo relevante porque proporciona un marco integral para entender la comunicación interpersonal, grupal y de masiva en la era digital. Al reconocer los sesgos de percepción individuales en la comunicación, facilita lidiar con la desinformación y a segmentar eficazmente mensajes en marketing y publicidad. Además, su consideración de preceptores humanos y artificiales es especialmente pertinente en la actualidad, con la influencia creciente de la inteligencia artificial en la mediación de información.

 

Alfabetización Mediática: fue un defensor apasionado de la alfabetización mediática, entendida como la capacidad de interpretar y analizar los mensajes mediáticos de manera crítica. En la era de la desinformación, la alfabetización mediática es más importante que nunca. Su trabajo, en este sentido, sigue siendo relevante para educadores, activistas y ciudadanos preocupados por promover la comprensión crítica de los medios de comunicación.

 

En este marco es que la obra de George Gerbner sigue siendo relevante en la actualidad dado que proporciona un marco teórico y crítico para comprender y analizar el papel de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. Sus ideas sobre el cultivo mediático, su modelo de comunicación general, el análisis de contenidos, la alfabetización mediática y la responsabilidad mediática siguen siendo fundamentales para abordar los desafíos actuales relacionados con la comunicación y la cultura contemporánea.

 

Conclusiones

 

George Gerbner fue un pionero en el estudio de los medios de comunicación y la cultura mediática, cuyo legado perdura en la investigación y la práctica contemporáneas. Su enfoque innovador en el análisis de contenidos y su compromiso con la investigación crítica continúan siendo fundamentales para comprender el papel de los medios en la sociedad moderna y para abordar los desafíos actuales relacionados con la comunicación.

 

En un momento en el que la industria de los medios enfrenta desafíos éticos relacionados con la privacidad, la veracidad y la equidad, sus ideas sobre la responsabilidad social de los medios continúan siendo pertinentes para promover una comunicación más justa y equitativa.

 

Referencias

 

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1990). Trazando la corriente dominante: contribuciones de la televisión a las orientaciones políticas. España: Revista de Psicología Social, Vol. 5, Nº 1.

 

 

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1996). Crecer con la televisión: perspectiva de aculturación. En J. Bryant y D. Zillmann (Comps.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós.


© 2003-2025 Comunicologos.com. Todos los derechos reservados.


1 Válido para envíos a Argentina. Para leer las condiciones de envío a otros países y más detalles sobre el envío, consulta este enlace: Condiciones de pago y envío